lunes, 6 de noviembre de 2017

Flora

La provincia de Corrientes cuenta con una variada y exótica flora, por extenderse sobre la formación fitogeográfica conocida como Parque Mesopotámico, dentro de la cual pueden distinguirse los siguientes tipos de vegetación o formaciones:
*Selva Alta Tropical
*Selva en Galería
*Bosques hidrófilos
*Vegetación de bañados y de agua

Selva Alta Tropical
Localizada al norte de la provincia, la vegetación arbórea alterna con arbustos espinosos, lianas y bambuceas. Predominan el urunday, lapacho, quebracho colorado, ibapohí o guapohú, timbó, seibo, iba-purú y el sauce criollo.
Ceibo

Lapacho

Selva en Galería 
Constituye la prolongación de la selva misionera a lo largo de los cursos de agua. En el interior de las selvas en galería el aire es húmedo, casi no circula y la penumbra es permanente. Las especies arbóreas y arbustivas que predominan son el tacuaruzú, pindó, sauce criollo o colorado, higuerón o agarrapalo, quebrachillo, virarú, ombú, laurel, timbó colorado, ibirá pitá o caña fístula, lapachillo, seibo, lecherón o curpí, Sarandi blanco, molle, coronillo, arrayán, guayabo, canelón, lapacho de Misiones y aliso del río. 

Sauce Llorón

Ombú


Bosques hidrófilos
Crecen en las regiones húmedas, se distinguen de la selva en galería por la menor variedad de especies, la ausencia de lianas, siendo frecuente la existencia de bosques puros de una sola especie formando ceibales, sauzales, alisales, etc. Un árbol característico es el seibo que ese adapta perfectamente a los suelos pantanosos donde forma extensos bosques abiertos. Las especies características son además de las mencionadas el aliso de río, espinillares, timbó blanco y Sarandi colorado.
Aliso de río

Espinillo
Timbó blanco



Vegetación de bañados y de agua
Esta vegetación se manifiesta en todos los esteros, lagunas, pajonales, riachos y tierras inundables tan frecuentes en la región. La vegetación acuática es la dominante. Se destaca el irupé, ninfácea cuyas hojas alcanzan los dos metros de diámetro. La flor es blanca por fuera y por dentro puede ser blanca, anaranjada o roja. Se abre al amanecer y se cierra al atardecer. El fruto, del tamaño de una sandía, crece bajo el agua y de sus semillas, comestibles, se puede extraer una harina parecida a la de maíz. El jugo de sus flores es muy refrescante.

Irupé

FUENTE:

Fundación de Saladas

Fundación de la ciudad de Saladas
Luego del análisis de investigadores e historiadores provinciales y locales sigue aún discutida la fecha exacta de la fundación de Saladas. Lo que no hay dudas es que surge a partir de la creación de una guardia o fortín con el propósito de proteger los intereses de los constantes ataques indígenas, luego de la fundación de San Juan de Vera de las Siete Corrientes en 1588.
Los españoles traían sueños de colonización y comienzan a internarse en el territorio.
Se adjudica el descubrimiento de la zona que se conocería con el nombre de Las Lagunas Saladas al Capitán Baltasar Maciel en el año 1676 según los primeros registros escritos de estas exploraciones.
Su misión era tener conocimiento de los asentamientos de los aborígenes junto al trabajo de evangelización que desarrollarían los jesuitas. Después de esta incursión por la zona se tardó 17 años para que los primeros colonos se instalaran aquí.
Como las correrías indígenas eran constantes y se volvió un problema insostenible para los lugareños, el Cabildo de Corrientes ordena el 11 de agosto de 1707 la construcción de una guardia o fortín; es aquí donde tenemos una diferencia de criterios en las fuentes, ya que unos sitúan al fortín en el paraje de Santo Domingo y otros en el predio de la actual plaza Sargento Cabral.
En 1712 se realizó el primer censo a cargo del Sgto. Rivarola donde registran como lugareños al capitán Almirón, Ayala, el santafesino Herrera, José Mieres, Martínez de Ibarra, Capitán M. González, Insaurralde, Ontiveros, Centurión, Verón de Astrada, entre otros apellidos. Estos pobladores constituían el fuerte que por entonces contaban con 20 soldados y la colaboración de indígenas Guaraníes.
1732 es un año significativo en la historia local, ya que se planifica el inicio de la matriculación de los primeros habitantes y el levantamiento de los primeros comuneros.
Este acontecimiento determinó que la matriculación no  pudiese realizar ya que a instancias de los jesuitas, las autoridades centrales disponían el traslado del vecindario al lugar de Anguá y la destrucción de la Capilla erigida, lo que origina el levantamiento de 300 pobladores acaudillados por el Dr. Antequera y el Padre José Casajus quienes se trasladan a la Capital Correntina, y el 15 de junio de 1732 solicitan la expulsión de los jesuitas y la libertad de los esclavos.
El 19 de Noviembre de 1732, el Doctor, Don Leon de Pesoa y Figueroa, toma posesión del Curato de Las Saladas, hasta el año 1740.
León de Pesoa y Figueroa empezó su labor parroquial: “Entre a servir el curato de las Saladas y sus anexos de la ciudad de Corrientes (Escribió encabezando el Libro Primero de Entierros) en diez y nueve días de noviembre de mil setecientos treinta y dos años, Yo el Dr. Don. León de Pesoa y Figueroroa, como rector propio de la erección de dicho curato en la forma y manera siguiente…”
Entre los años 1733 y 1735 un grupo de vecinos entregó una nota al teniente gobernador para que el Cabildo trate la fundación oficial del pueblo.
En el acta del 5 de octubre de 1735 existente en el legajo 19 del Archivo General de la Provincia, consta la autorización de su fundación por el Cabildo, acto que nunca se concretó, nos preguntamos ¿no se concretó o si se realizó?, seria muy difícil saberlo, ya que si no fuera por archivos u otros organismos todos del orden provincial, en Saladas solo disponemos del archivo parroquial y ningún otro punto de referencia, de donde los historiadores pudieran extraer datos verídicos.
Aun así, Saladas seguía recibiendo pobladores, el 7 de octubre de 1739 llega un contingente de familias que sufrió el ataque de los indios en la reducción Nuestra Señora de la Candelaria de Ahoma; en 1740 debido a que el asedio indígena continuaba, el Teniente Gobernador Maestre de Campo y Gregorio de Casajus dictaron resoluciones destinadas a asegurar el asentamiento.
El 25 de septiembre de 1742 se encomendó al Sargento Mayor de las milicias del Pago Don Gaspar López Vello para que juntando a los vecinos que no tuvieran tierras les notifiquen que en el plazo de un mes debía poblarse la circunvalación de la Iglesia Parroquial y del presidio en las partes y lugares que le fueron señaladas, que es el oportuno para que puedan realizar sus sementeras y labranzas, orden que se cumplimentó.
El 30 de Septiembre del mismo año, López Bello al notificar de dicho Auto a los vecinos, al encabezar el asiento respectivo expreso: “Este fuerte de San José, jurisdicción de la ciudad de San Juan de Vera de las corrientes…” Mediante este documento se halla la primera referencia a nuestro Santo Patrono de la incipiente población, la que mas tarde tomara el nombres de San José de las Lagunas Saladas y finalmente con la denominación actual: SALADAS.
Ese mismo año se desorganiza la Colonia y se traslada al Paraje de Anguá hasta el año 1744, donde se llega a un acuerdo con los indios reubicándose la población en el actual asentamiento, adquiriendo la zona mayor relevancia.
Este dato también presenta diferencia de criterios ya que otros analistas hablan de la reubicación poblacional en agosto de 1751 cuando el Cabildo ordenó a las últimas familias que quedaban en Anguá

Fuente:corrientessaladas.com/su-historia

domingo, 5 de noviembre de 2017

Fiesta Nacional de la Naranja





Fiesta Nacional de la Naranja Bella Vista Corrientes
La Fiesta Nacional de la Naranja acontece en la ciudad correntina de Bella Vista durante la primera quincena de noviembre. Ciudad central en la producción del cítrico, sus habitantes homenajean a un bien típico y esencial en la economía regional.
La festividad es organizada por la Municipalidad y apoyada por instituciones estatales como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

En su origen, la celebración acontecía en momentos en que se llevaba adelante la cosecha de las naranjas producidas a lo largo de todo un año. Cantos populares, concursos de embaladores de frutas y la elección de la Reina de la Naranja fueron los eventos festivos de aquel tiempo. Sin embargo, los habitantes de Bella Vista tuvieron que esperar hasta el año 2002 para lograr el reconocimiento como evento de interés nacional.
En la actualidad, la organización del evento está a cargo del gobierno municipal. Es el de mayor importancia para la ciudad. El apoyo de la Subsecretaría de Turismo de la provincia, de la Asociación de Citricultores, del Estado nacional y del INTA es significativo para que la fiesta tenga una mejor preparación y repercusión a nivel nacional. Durante cuatro días, la festividad brinda a sus visitantes la gastronomía típica local, artesanías, conferencias, grupos de danzas y músicos, desplegados en el Complejo Polideportivo Municipal “Julio Cosanni” con capacidad para 2000 espectadores.
La inauguración es parte de las actividades de las autoridades municipales y provinciales. Desde el primer día hasta el último, en el predio municipal se instalan carpas institucionales con banners que promocionan el turismo de la región. Allí puede apreciarse lo que ofrecen Bella Vista y la provincia: ecoturismo, turismo rural, religión, chamamé, historia, pesca, carnaval y playas.
Mientras tanto, en el escenario se desarrolla la elección de la Reinita del Azahar y de la Reina Nacional de la Naranja.  
Durante las noches que dura la fiesta, la música y la danza adquieren un papel protagónico. Músicos de renombre nacional y local han pasado por el escenario municipal de Bella Vista. Figuras de peso en el mundo de la música folclórica demostraron su arte, como por ejemplo León Gieco, Luciano Pereyra, Horacio Guaraní, Antonio Tarragó Ros, El Chaqueño Palavecino, Soledad Pastorutti, Ramona Galarza, Peteco Carabajal, Los Nocheros, Lo Alonsitos y María Ofelia. Pero también ha habido lugar a lo largo de su historia para otros géneros musicales como el rock, la cumbia y el pop. Entre las más significativos, habría que destacar las presentaciones de Babasónicos, Iván Noble, Los Pericos, La Mancha de Rolando, Los Cafres, Las Pelotas, Gustavo Cordera, Miranda, Nene Malo, Karina y Alejandro Lerner.
El talento artístico joven local no está ausente de la celebración. En una tendencia que se afirma año a año, los organizadores intentan conservar e incrementar la participación de músicos y bailarines correntinos y litoraleños. Ese ha sido el caso de Florencia Domínguez, de Mario Bofil, del Grupo Integración, de Kalacawas y de la Orquesta Municipal, entre otros. La danza tiene su protagonismo a través grupos como el Ballet Municipal, de constante presencia todos los años. Durante el cierre, la Reina de la Naranja electa se hace presente y junto a las autoridades locales y provinciales, agradecen a los visitantes y dan loas para que el próximo festival continúe por la senda exitosa trazada por anteriores ediciones.
Bella Vista fue fundada en 1825 por el brigadier y gobernador de la provincia de Corrientes, Pedro Ferré, en honor al bello paisaje que rodeaba al asentamiento. Las condiciones naturales permitieron la rápida construcción de un atraque de buques que subían o bajaban por el río Paraná. La llegada de la temprana inmigración a mediados del siglo XIX pobló esas tierras y permitió la formación de colonias de productores y mano de obra asalariada. 
Las potencialidades productivas y comerciales de Bella Vista fueron percibidas rápidamente por los pobladores. La producción agrícola y ganadera se desarrolló desde un principio. Sin embargo, a lo largo de la primera mitad del siglo XX, la actividad citrícola comenzó a ganar la preferencia de los productores. Gracias a las buenas condiciones naturales que poseen esas tierras y la antigua presencia de cítricos en la explotación tanto indígena como española, la naranja y el limón concentraron el interés económico para los productores.  
En este contexto, la explotación de cítricos y en especial de la naranja, dominaron el panorama productivo de Bella Vista y alrededores, por lo menos hasta fines del siglo XX. Con el apoyo del INTA, la región incrementó su producción y comercialización, merced a las mejores tecnológicas y el apoyo técnico que esta institución estatal brindó a los productores locales.
http://fiestasnacionales.org/fiesta/275/fiesta_nacional_de_la_naranja

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Historia del Chamamé

HISTORIA DEL" CHAMAMÈ"

Con epicentro en la provincia de Corrientes, su influencia llega al este del Chaco, norte de Santa Fe y norte de Entre Ríos. El sur de Misiones y parte del este de Formosa, participan de la vigencia del Chamamé.
Antiguamente se relacionaba al Chamamé con danzas cortesanas antiguas, que se bailaban desde la expulsión de los Jesuitas de nuestras tierras correntinas, allí reside el origen del chamamé con la mezcla de las distintas etnias que poblaron Corrientes.
El éxodo de correntinos hacia los algodonales y obrajes chaqueños en busca de mejores condiciones y su posterior afincamiento definitivo, ha provocado un desplazamiento hacia el este del área del Chamamé y prácticamente los estratos populares rurales de las dos provincias que responden a la pauta folklórica guaranítica, son los portadores más importantes de esta expresión del folklore musical.
La proyección del Chamamé en escala nacional producida por una preferencia general hacia los motivos musicales guaraníticos en los medios urbanos, hecho que iniciado hace unos quince años aproximadamente, crece en intensidad, y la difusión de composiciones lírico-musicales inspiradas en los ritmos del litoral podrían provocar consecuencia del movimiento interior-capital-interior, un ensanchamiento o por lo menos una revitalización del Chamamé en las áreas marginales a la región donde tiene su ámbito natural y efectivo, por el prestigio que le otorga la metrópolis convirtiéndola en moda nacional. Nuevamente damos al pueblo y al tiempo la palabra definitiva.
Chamamé Orillero es en el que se notan influencias del tango. Tal hecho ocurre en las periferias de las ciudades del ámbito guaraní.
Chamamé Ganci o Chamamé triste es una modalidad del Chamamé y se caracteriza por su tónica, también se lo denomina Chamamé Canción.
Es indiscutiblemente la principal representación de la danza y la música correntina, infaltable en cualquier evento o festividad, tanto pública como familiar.
El chamamé es una danza alegre y animada, que merece ser conocida y disfrutada por quienes eligen visitar la provincia de Corrientes.
Este ritmo es un elemento cultural que trasciende la música, ya que se convierte en expresión personal y colectiva.
Cuando alguien puede describir el sentimiento de todos en la música, en la letra.
Entonces brota el sapukay, desde lo más profundo del alma. Las poesías y las temáticas que se describen en las canciones son una clara expresión de la cotidianeidad, del origen y de las tradiciones de Corrientes...




La imagen puede contener: una personaResultado de imagen para imagen de acordeon




Fuentes:https://www.facebook.com/goyasurubi/photos/pcb.519656748210148/519656654876824/?type=3

martes, 31 de octubre de 2017

Densidad de población de la Pcia de Corrientes

Densidad de Población en Corrientes


Corrientes tiene una densidad 11,3 habitantes por kilómetro cuadrado.
Corrientes con una superficie de 88.199, tenía en el año 2001 un total de 930.991 habitantes y una densidad de 10,6 habitantes por km2, mientras que según el último censo tiene actualmente 992.595 habitantes con una tasa de densidad de 11,3.

Departamentos de Corrientes 
Entre los distritos departamentales de la Provincia de Corrientes, el Departamento Capital tiene una densidad de 716,4 habitantes por kilómetro cuadrado, el más denso de la provincia.
San Cosme es el segundo departamento en densidad de población con 24,3 habitantes por kilómetro cuadrado. La densidad de San Cosme no está dada por la cantidad de habitantes sino por lo reducido en kilómetros cuadrados de su territorio.
Goya con mayor territorio y mayor cantidad de habitantes, tiene una tasa de densidad de 19,2. Bella Vista tiene 21,9 habitantes por kilómetro cuadrado, Lavalle 19,4; Monte Caseros 15,9; Saladas 11,7; Itatí 10,5 hab/km2; Paso de los Libres 10,3; Mburucuyá 9,7; Santo Tomé 8,3; Esquina 8,3; San Roque 8,2; Empedrado 7,8; San Luís del Palmar 7,4; y Sauce 5,1 habitantes por kilómetro cuadrado.
El resto de los departamentos de la provincia tiene menos de 5 habitantes por kilómetro cuadrado.
El departamento de menor densidad es San Martín con 2,1 habitantes por kilómetro cuadrado, seguido de Berón de Astrada y General Paz con 3,0 hab/km2 cada uno.
Densidad demográfica en Corrientes


     DEPARTAMENTOS 
01- CAPITAL
02- SAN COSME
03- ITATI
04- S. LUIS DEL P.
05- BERON ASTRADA
06- EMPEDRADO
07- MBUCURUYÁ
08- GENERAL PAZ
09- SALADAS
10- BELLA VISTA
11- SAN ROQUE
12- CONCEPCION
13- SAN MIGUEL
14- MONTE CASEROS
15- ITUZAINGO
16- SANTO TOME
17- GENERAL ALVEAR
18- SAN MARTIN
19- SAUCE
20- MERCEDES
21- PASO D/L LIBRES
22- LAVALLE
23- GOYA
24- CURUZU CUATIA
25- ESQUINA 

Fuente: 
http://momarandu.com/amanoticias.phpa=7&b=0&c=118173  

http://solocorrientes.blogspot.com.ar/2011/09/mapa-demografico-de-la-provincia-de.html 

domingo, 29 de octubre de 2017

Nuevo Municipio en Corrientes


Se creó el Municipio de “El Sombrero” y ya son 72 comunas

El Se­na­do dio la san­ción de­fi­ni­ti­va al pro­yec­to de ley de cre­a­ción del Mu­ni­ci­pio de El Som­bre­ro que ha­bía si­do re­mi­ti­do por la Cá­ma­ra de Di­pu­ta­dos.
El pro­yec­to fue pre­sen­ta­do por los di­pu­ta­dos au­to­no­mis­tas Ai­da Gó­mez y Ra­úl Al­fon­zo, pero  hu­bo una dis­cu­sión co­mu­ni­ta­ria de la que par­ti­ci­pa­ron las au­to­ri­da­des del Mu­ni­ci­pio de Em­pe­dra­do. La Co­mu­na tie­ne 1.600 ha­bi­tan­tes y cuen­ta con una Es­cue­la Pri­ma­ria Ca­be­ce­ra Nº709 y de­pen­den de ella las es­cue­las Nº: 907, 838, 819, 810, 724, 537, 535, 50, 48, 46, 442, 267 y 264; un co­le­gio se­cun­da­rio, un cen­tro in­te­gral co­mu­ni­ta­rio; un cen­tro de ju­bi­la­dos, dos co­me­do­res in­fan­ti­les, un des­ta­ca­men­to po­li­cial, sa­la de pri­me­ros au­xi­lios, una co­mi­sión ve­ci­nal de agua po­ta­ble que nu­clea a más de 150 ha­bi­tan­tes, y cuen­ta con una gran ac­ti­vi­dad co­mer­cial.

El Sombrero se encuentra sobre la Ruta Nacional 12, a 25 kilómetros de la Ciudad de Corrientes. Cuenta con 707 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un incremento del 14,8% frente a los 616 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior.

En marzo del 2016, el gobernador de la Provincia, Ricardo Colombi inauguró el ciclo lectivo y la apertura de la flamante Tecnicatura Superior en Infraestructura Informática. 
En la oportunidad, se presentaron los nuevos símbolos del municipio como la Bandera y el Escudo que a partir de ahora los representará en cada acto oficial. El escudo con forma heráldica contiene los elementos que identifican al lugar como ser el tren, el agua, la pesca con predominio de los colores azul, verde y marrón en tanto que la bandera contiene dos franjas diagonales celeste y blanco y en el centro un árbol (símbolo de la naturaleza y de la sombra que dio origen al nombre del lugar) un camino que representa el recorrido de los antepasados en forma de S referente al nombre Sombrero y cinco estrellas que representan las actividades más importantes que se realizan como la ganadería, agricultura, pesca, artesanía y la industria.

Escudo Municipal

Bandera de El Sombrero



Localización de El Sombrero

Fuente:
http://diarioepoca.com/392870/se-creo-el-municipio-de-el-sombrero-y-ya-son-72-comunas/
http://elsombrero.corrientes.gov.ar/noticia/bienvenidos
http://www.corrientesaldia.info/172977

viernes, 27 de octubre de 2017

Hidrografía Correntina

HIDROGRAFÍA DE CORRIENTES

La Provincia de Corrientes está surcada en todas direcciones por una extensa red hidrográfica, que se vuelca finalmente en los dos grandes ríos que la enmarcan: el Paraná y el Uruguay. 
Los dos colectores fluviales imprimen características especiales a las franjas costeras. Por un lado, el río Paraná, curso divagante y múltiple, corre entre zonas bajas e inundables, generando gran número de islas y rozando el pie de la barranca, como lo hace en el puerto de Corrientes sólo en contadas ocasiones. Por otro lado, el río Uruguay avanza por un curso único, encajonado entre barrancas, dotado de escasas islas y bancos de arena, y se precipita con fuerza cuando su lecho rocoso se quiebra en saltos y rápidos.
Estas discontinuidades se explican desde el momento en que una colada basáltica cubrió casi toda la superficie de la actual provincia de Corrientes.

 En el río Uruguay, a la altura de la ciudad de Concordia, la Central Hidroeléctrica de Salto Grande, beneficia tanto a la Argentina, como al Uruguay. Mientras que en las aguas del Paraná se localiza el Complejo Hidroeléctrico Yacyretá.

Dicho río recorre la provincia de Corrientes por el oeste y al norte, y se le suman los Ríos Santa Lucía y Corrientes, este último formado por las aguas del Arroyo Batel y el Río Guayquiraró. Los arroyos afluentes del Paraná  son el Riachuelo, Sombrero, Empedrado, San Lorenzo y Ambrosio.

 Por su parte el río Uruguay abraza a Corrientes por el este; sus afluentes son el Aguapey, el Miriñay, y el Mocoretá, uno de los límites con Entre Ríos. También afluyen a este río los arroyos Chimiray, Gaviraví, y Tapebicuá.

Los Esteros de Corrientes
Los esteros se formaron debido a su escasa pendiente que presenta el territorio correntino. Conforman grandes masas de agua, constituyendo zonas anegadizas de lagunas y bañados.
Ocupan un área de más de 20.000 km2, alimentados por las lluvias subtropicales de la región. Los esteros correntinos más importantes son los del Iberá, Maloyas, Batel y Santa Lucía.

Lagunas de Corrientes
Espectaculares espejos de agua, coronados por coloridas aves que circundan sus cielos, conforman un paisaje que puede divisarse en diferentes localidades correntinas.
Las lagunas de Corrientes todo lo modifican, desde el clima, el régimen pluviométrico y además, la explotación de los campos.
Habitan estos ecosistemas la palometa, parienta de la piraña, es un pez carnívoro que actualmente constituye un factor peligroso para quienes se sumerjan en las aguas. Su proliferación se debe a matanza del yacaré, su mayor cazador.
En Corrientes, miles de lagunas cubren aproximadamente 30.000 hectáreas, contando solamente las del Iberá.



Fuente: 
http://descubrircorrientes.com.ar/2012/index.php/geografia/5-hidrologia/1545-agua-en-estado-liquido/hidrografia-de-corrientes/1116-hidrografia-de-corrientes

http://viajarg.com/provincias/corrientes/relieve-e-hidrografia/

http://www.corrientes.com.ar/geografia-hidro.htm

Flora La provincia de Corrientes cuenta con una variada y exótica flora, por extenderse sobre la formación fitogeográfica conocida co...