jueves, 26 de octubre de 2017

Áreas Naturales Protegidas

Áreas naturales protegidas
Un área protegida es un área manejada con normas que garantizan la protección de los recursos naturales,  culturales y los servicios ecosistémicos. Por otra parte, brindan soluciones naturales para la adaptación a los efectos del cambio climático.

Gobernanza de Áreas Naturales Protegidas
Un Área Natural Protegida (ANP) puede estar administrada y gestionada por diferentes organismos o individuos, como una institución pública (nacional, provincial o municipal), una empresa privada, un propietario particular, una universidad, una organización de la sociedad civil, una comunidad indígena, entre otros. Según quién la gestione, la ANP se considera privada, pública, comunitaria o de régimen mixto.  La Administración de Parques Nacionales, la Dirección de Áreas Naturales Protegidas (Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable de la Provincia de Buenos Aires), la Dirección de Áreas Naturales Protegidas (Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Provincia de Misiones) o Fundación Vida Silvestre Argentina son algunos de los organismos que gestionan áreas protegidas.

Categoría de Manejo de las ANP
Las categorías de manejo de las ANP se definen en base a sus objetivos de manejo. Éstos pueden apuntar a la conservación estricta, la protección de un rasgo dado de la biodiversidad, el manejo del hábitat de una especie, el uso sustentable de la biodiversidad, entre otros. En la Argentina, cada jurisdicción define las categorías de manejo a través de sus legislaciones de áreas protegidas.

Se reconoce que cualquier Área Natural Protegida podría ser clasificada según alguna de las siguientes categorías de manejo:
Categoría I. (a) Reserva Natural Estricta y (b) Área natural silvestre
Categoría II: Parque nacional
Categoría III: Monumento natural
Categoría IV:  Área de manejo de hábitats / especies
Categoría V: Paisaje terrestre y marino protegido
Categoría VI: Área protegida manejada

En la Provincia de Corrientes encontramos las siguientes ANP:

Parque  Nacional Mburucuyá
Se halla ubicado en el noroeste de la Provincia de Corrientes, a unos 11 kilómetros de la localidad de Mburucuyá, a 10 Km. de Palmar Grande, y a aproximadamente unos 150 kilómetros de Corrientes Capital; posee una superficie de 17.660 hectáreas pertenecientes a la ecorregión de los Esteros del Iberá. Las tierras que pasaron a formar el Parque Nacional el 27 de Junio de 2001, a través de la Ley 25.447. Fueron donación de una pareja de daneses, la del abogado y naturalista Troels Myndel Pedersen y su esposa Nina Sinding.
Cuenta con unas 111 lagunas, más el Estero de Santa Lucía y una maravillosa biodiversidad, destacándose el ciervo de los pantanos, carpinchos, zorros, tatu mulita, y aguará guazú.

Fitogeografía del Parque Nacional Mburucuyá
El Parque alberga 27 especies características de la flora argentina y es localidad tipo ya que contiene las 5 especies existentes.
La selva misionera se encuentra formando manchones o isletas, con especies como el alecrín, la palmera pindó, el timbó, el ibapoy, que conforman el estrato arbóreo de mayor porte.
En el sotobosque, hallaremos densos cañaverales de la gigantesca Caña tacuaruzú que logra alcanzar los 10 metros de altura. Además del ambay vegeta en las orillas de estas isletas, cerca de los cuerpos de agua.
Especies originarias del chaco oriental, como el aguay-morotí, el espina corona, el guayaibí, el viraró, entre muchas otras especies.
Bosques secos entremezclados con palmares y sabanas: los primeros están compuestos por los quebrachos blanco y colorado chaqueño, el ñapindá, el chañar, el algarrobo blanco, el ñandubay, el guaraniná, entre otros árboles.
Entre las herbáceas hallaremos a la ortiga brava, de anchas y urticantes hojas. Las epifitas son muy abundantes, destacándose la presencia de numerosos cactus, helechos, y claveles del aire, además de lianas y enredaderas.

Zoogeografía del Parque Nacional Mburucuyá
El Parque Nacional Mburucuyá es un sitio que posee una alta diversidad de fauna. Se ha detectado la presencia de:
• 73 especies de peces:  Alberga una población en la que convive el dorado, especie considerada de interés nacional por su valor comercial y deportivo.
• 28 especies de anfibios: En las costas de los esteros, riachos y lagunas observaremos asoleándose, a los yacarés negro y el ñato u overo. El primero se encuentra en mayor número, ya que el Overo fue perseguido en toda la región, por poseer un cuero de mejor calidad.
• Entre los reptiles se detectaron 40 especies, entre ellas la curiyú, corpulenta boa acuática que llega a alcanzar los cuatro metros de longitud, y todavía se encuentra en los cuerpos de agua vegetados.
• Las 309 clases de aves, representan el 75 por ciento de las clasificadas para la provincia. 
• 33 variedades de mamíferos como el aguará-guazú, enorme zorro de color rojizo y patas negras, que es muy raro en toda la provincia, pero que se ha podido preservar en este lugar.
Las isletas boscosas son recorridas por el zorro de monte, el mono carayá o mono aullador, el aguará popé, la corzuela parda o guazuncho y el ciervo de los pantanos.
También es fácil hallar mamíferos acuáticos como el carpincho, el coipo y el lobito de río.

Reserva Provincial Iberá
 Esta reserva está ubicada en centro de la Provincia de Corrientes, y ocupa los departamentos de  San Miguel, Concepción, Santo tomé, San Martín y Mercedes. Esta reserva fue creada en 1982 por medio de la Ley Provincial No. 1.503 y posee aproximadamente 1.200.000 ha.
Posee una innumerable variedad de plantas, flores y árboles (Irupés, Lirios, Jacintos de agua, palmares de Yatay, camalotes, Lapacho Negro, Urunday, Timbó, etc.). Existe también una extraordinaria riqueza en cuanto a su fauna. 
Entre los reptiles existen poblaciones importantes de Yacaré Ñato (u Overo) y Negro, varias tortugas acuáticas, ofidios coma la boa Curiyú y la Ñacaniná de bañado.
Las aves que habitan la región son numerosas: el yabiyú, garzas, patos, ñandú gallaretas, gallinetas, pollas de agua y el chajá. Entre las diferentes especies de pájaros se encuentran los varilleros negros, congo, federal, dragones, aguilucho pampa, gavilán planeador y aguilucho alas largas.
Otras especies características son: carpincho, lobito de río, zorro pampa, hurón mediano, zorro del monte, guazuncho o birá y el mono carayá. Subsisten, aunque disminuidas, poblaciones de especies amenazadas como el aguará-guazú, el ciervo de los pantanos, gato montés, gato moro y tamandúa.

Fundamentos de su creación
Proteger el inmenso sistema de esteros, bañados y lagunas de la cuenca del Iberá, una de las mayores áreas naturales del país, con su flora y fauna características, entre las que se encuentran varias especies en peligro de extinción como el Ciervo de los Pantanos, el Yacaré Overo y el Lobito de Río.






Funtes: http://www.vidasilvestre.org.ar/nuestro_trabajo/areas_protegidas/areas_naturales_protegidas/

https://www.parquesnacionales.gob.ar/areas-protegidas/region-noreste/pn-mburucuya/

http://www.corrientes.com.ar/mburucuya/parque-nacional.htm

http://culturamasiva.blogspot.com.ar/2006/05/esteros-del-iber-estancia-san-juan.html

http://www.todo-argentina.net/geografia/Parques/ibera.html



miércoles, 25 de octubre de 2017

Biomas de Corrientes

PROVINCIA DE CORRIENTES
LOS BIOMAS

La provincia de Corrientes presenta actualmente distintos paisajes, pero esto no siempre fue así. Hace muchos años, la fauna y la flora ocupaban una mayor extensión. Con el surgimiento de ciudades y pueblos , el paisaje natural fue cambiando.
El bioma es el conjunto de especies vegetales y animales que se relacionan entre si en determinado espacio .
Cuando se hace referencia a un bioma en particular , se tiene en cuenta la vegetación que predomina. Esto es así porque los animales se desplazan de un lugar a otro.
En las margenes de los ríos se encuentra la SELVA EN GALERÍA. esta formada por arboles como el timbó, el lapacho y el sauce, arbustos , tacuaras y lianas . En esta selva conviven monos , como el carayá y el tití, pumas , tatús mulitas, vívora coral y yararás. entre las aves características se encuentran lechuzas, tucanes, loros, etc.
Los numerosos ríos y arroyos de Corrientes , están poblados de una abundante fauna ictícola: el dorado , el surubí, el pacú , el sabalo y el patí son las especies mas importantes.
En el angulo nordeste se mezclan, SABANA y PRADERA .
Las especies características son el urunday , el ivera piti y el yatay. por estar cerca de la selva misionera se encuentran animales como cotorras , tucanes, coatis , comadrejas , etc.
En el centro y sur de la provincia se encuentra el ESPINAL, es un bioma en el que predominan especies como el ñandubay , el espinillo , el algarrobo y el quebracho blanco. en este hábitat conviven carpinchos , vizcachas, pumas, cardenales , cotorras etc.
En la zona de esteros y lagunas del ibera se encuetran plantas acuáticas como el camalote , el junco y la totora .
Los animales predominantes son : ciervo guazú, carpincho, nutria.



SABANA 


SELVA DE GALERÍA


ESPINAL

FUENTE:Activa Corrientes .Ed. Puertos de Palo

domingo, 22 de octubre de 2017

Tipos de suelos en Corrientes



La provincia de Corrientes tiene una gran variedad de suelos de nombres un poco extraños: ultisoles, vertisoles, molisoles, alfisoles , incepticsoles y entisoles.

*Los ultisoles son suelos rojos y no muy fértiles.

Se localiza en el nordeste de la provincia Son arcillosos y desgastados ,erosionados por la gran cantidad de lluvias que se producen en la zona (erosión pluvial). se los usa frecuentemente para la actividad forestal.








*Los vertisoles son suelos arcillosos y de poca fertilidad. Se localizan en la zona sur del territorio provincial. Cuando las lluvias escasean, estos suelos se agrietan; son difíciles de trabajar y en general se los usa para hacer pastar al ganado.











* Los molisoles son suelos negros o pardos, desarrolados a partir de restos de minerales. Se encuentran en la misma zona que los vertisoles pero en dirección Norte.
Contienen una gran variedad de materia orgánica, de ahí su coloración. son aplicables a la producción preferentemente ganadera.











*Los alfisoles son suelos pobres que pueden mejorarse con el uso de fertilizantes. Se localizan en el Oeste de la provincia. Contienen menor cantidad de arcillas y poca materia orgánica, por este motivo su color , en la superficie , es claro .












*los inceptisoles y entisoles son suelos con escasa materia orgánica y color claro. Se localizan a orillas de los grandes rios. Permiten el desarrollo de algunos cultivos , como el arroz.

























FUENTES: ACTIVA CORRIENTES:ED.PUERTO DE PALOS.

sábado, 21 de octubre de 2017

Clima de Corrientes

Clima de la provincia de corrientes



El clima de Corrientes es cálido y húmedo en todo el territorio, sin embargo, de Norte a Sur las temperaturas descienden levemente. La temperatura media anual es alrededor de 21°C. En la zona Norte, en la época comprendida entre noviembre y marzo, este promedio es ampliamente superado: en algunos casos las temperaturas medias son menos elevadas que en el Norte, y hay una mayor diferencia entre las estaciones.

Las precipitaciones disminuyen de Este a Oeste: son más abundantes ( entre 1.000 y 1.200 mm anuales, con máximas en abril y octubre) en la región del  Rio Uruguay. En las proximidades del Rió Parana llueve un poco menos, con máximas en marzo y noviembre.
La diferencia se debe a que los vientos húmedos provenientes del océano atlántico descargan su humedad en el este.
A corrientes llegan vientos cálidos del Norte y Noroeste y los del Sur, fríos. No en todas las estaciones soplan con la misma fuerza. En el verano predominan los del Norte y Noroeste.
En invierno son más comunes los del Sur, que ocasionan descensos en la temperatura.

Curiosidades del clima 
Uno de los fenómenos climáticos más curioso de la provincia es el denominado " veranillo de San Juan". Se trata de un aumento considerable de la temperatura que se produce habitualmente en el mes de junio durante siete o diez días cercanos al 24 de junio, cuando se celebra la fiesta religiosa de san Juan Bautista, de ahí su denominación. Otro fenómeno característico es la de la " tormenta de Santa  Rosa" que se produce a fines de agosto o principios de septiembre, próximo a la festividad de Santa Rosa de Lima , el 30 de agosto, durante esos días, caen copiosas lluvias acompañadas de rayos , relámpagos y fuertes vientos.  


FUENTE;Activa Corrientes. Ed. Puerto de Palos

jueves, 12 de octubre de 2017

Relieve de la Provincia de Corrientes


La planicie correntina

El territorio de la provincia de Corrientes forma parte de las denominadas llanuras argentinas.
Su altura máxima no supera los 250 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, presenta zonas mas altas y zonas mas bajas, esto permite diferenciar paisajes semejantes, pero no iguales.
La cuenca hidrográfica de río Corrientes que atraviesa a la provincia casi por su centro,con curso N.E. a S.O. divide a la misma en dos regiones distintas que configuran hacia el S.E. una vieja peniplanicie con residuos de un modelado antiguo en contraste mas o menos evidente con las condiciones de planicie ondulada que se observan desde Chavarría (localidad del departamento de San Roque) hacia la capital de la Provincia (ciudad de Corrientes). 
En ambos casos, sin embargo se trata de un paisaje muy chato, casi sin relieves y con pendientes insignificantes o extremadamente suaves, tanto que no supera por lo general el 0,25% en su borde occidental y en una zona muy amplia comprendida entre Yapeyú (localidad del Departamento de San Martín), Paso de la Patria (localidad del Departamento de San Cosme) y Chavarría, es casi completamente horizontal. Esto hace que la superficie del territorio correntino presente un drenaje natural sumamente escaso o ineficaz; de allí el estancamiento de las aguas pluviales en grandes trechos formando bañados, cañadas, malezales, esteros y verdaderas lagunas; de no mediar factores de evaporación solar y de absorción por terrenos arenosos que ayudan a la escasa red hidrográfica a disminuir las aguas pluviales, esto resultaría para la provincia un inconveniente de proporciones mayores dado su condición de Provincia agrícola-ganadera.
Tomando en cuenta lo dicho, podríamos dividir la provincia, en dos mitades casi perfectamente diferenciadas, que llamaremos a continuación "Zonas"; ellas son:
A) ZONA OCCIDENTAL (o mitad occidental)
B) ZONA ORIENTAL (o mitad oriental)

y que tratarmos de dar a continuación las características de cada una de ellas.
A) ZONA OCCIDENTAL: posee la conformación geométrica de un triángulo más o menos rectangular, cuya hipotenusa con dirección N.E. a S.O (aproximadamente) puede trazarse entre Ituzaingó (Localidad del Departamento del mismo nombre) en el alto Paraná y la desembocadura del Guayquiraró (río que limita a Corrientes con Entre Ríos) en el medio Paraná, encontrándose la ciudad de Corrientes en su ángulo opuesto.
Esta zona posee una superficie más o menos plana pero con algunos elementos modelados que confieren al paisaje un aspecto suavemente ondulado, con valor de ondulaciones apenas  perceptibles en ciertos casos o bien evidentes,aunque de poco desnivel que se las denomina Lomas, Lomadas,y hasta cerritos o cuchillas, pero exagerando en su denominación, ya que no supera su nivel máximo con respecto a un plano de campaña, los 9 o 10 metros. Constan estos relieves de acumulaciones arenosas, que forman en sentido longitudinal, verdaderos cordones de 20 y 30 leguas de largo (100 a 150 Kms) que son los denominados médanos o medanales; el borde exterior de los cordones arenosos, hacia el plano de campaña sobre el cual se levantan está ocupado en largos trechos por bañados , malezales, cañadas y hasta verdaderos esteros formados  por las aguas pluviales absorbidas por las arenas de estos cordones y que en la base del sedimento arenoso en contacto con el subsuelo impermeable se acumulan y vuelven a la superficie brotando al pié de las lomadas arenosas y anegando en condición a veces permanente las regiones llanas adyacentes.

B) ZONA ORIENTAL: (debemos considerar aquí dos subdivisiones muy importantes de este segundo "triángulo" en que hemos dividido al trapezoide de la Provincia; el trecho situado a la izquierda del río Aguapey (que cruza los departamentos de Ituzaingó, San Martín y Santo Tomé, sirviendo de limite al departamento de General Alvear) y el situado a la derecha del río Miriñay (que sirve de límite a los Departamentos de Mercedes, Paso de los Libres, San Martín, Curuzú Cuatiá y Monte Caseros); esta faja comprendida por estos dos ríos, nos permite además la identificación de tres ambientes distintos.
A lo largo de dicha faja los elementos de un paisaje antiguo están en gran parte ocultos y en gran parte ahogados por sedimentos terciarios de carácter aluvional; estos aluviones cubren una extensa zona también sobre la orilla izquierda del río Aguapey y se encuentran vestigios de ello en todas partes, aisladamente, sobre el subsuelo firme de rocas antiguas, también en los Departamentos de Mercedes, Curuzú Cuatiá, Monte Caeros y Santo Tomé, tratándose por lo general de arenas y pedregullos de diferentes tamaños.
En los Departamentos de San Martín y Paso de los Libres la superficie del terreno, salvo las raras lomadas de arenas rojas, está formada por sedimentos arcillosos-arenosos y se conserva en largos trechos completamente llanos, dando lugar a malezales que la cubren casi por completo, debido a la extremada escasez de sus desagües.




Fuente: Secretaria de Planeamiento  de Corrientes, (Octubre 1974) ;

martes, 4 de julio de 2017

Ganadería en Corrientes

Actividad económica Ganadera
La provincia de corrientes es una de las primeras  regiones en la que se formó y desarrolló la ganadería argentina. Es el adelantado don Juan Torres de Vera y Aragón quien introduce ganado vacuno, lanar y yeguarizo desde el territorio del actual Paraguay.
La existencia de aguadas y pastizales transformaron a esta actividad es uno de los pilares de la economía provincial. En el sector occidental de la provincia, en los establecimientos de cría se extienden desde Empedrado hasta Lavalle.
En Goya y Esquina, los mejores pastos y las posibilidades de combinación con la agricultura permiten formas de explotación más intensivas y productivas. Predominan las razas bovinas productores de carne, especialmente Hereford, Shorthorn y Aberdeen Angus. También se difundieron la Santa Gertrudis y la cruza con cebú. En Paso de los Libres, Mercedes y Sauce se cría ganado ovino para la producción de lana. Las razas más difundidas son Corriedale Y Romney Marsh.

La ganadería mixta, que combina el pastoreo de vacas y ovejas en campos naturales, se presenta como una alternativa sustentable para los productores del centro-sur de la provincia de Corrientes y del norte de Entre Ríos: favorece la conservación del ecosistema, evita la degradación del suelo y, al mismo tiempo, es un sistema beneficioso desde el punto de vista económico.
Pastoreo mixto
Así quedó claro en Ecosistemas correntinos, uno de los tres ambientes de la mega muestra INTA Expone NEA, que se realizó en Posadas –Misiones2014–.

Oscar Vogel, técnico de INTA Mercedes, especificó que “en el centro-sur de Corrientes es conveniente tener una vaca y dos ovejas cada 12 hectáreas. Por lo tanto, si un productor tiene mil hectáreas, puede tener mil ovejas y 500 vacas”.

Entre sus principales ventajas, el sistema de ganadería mixta favorece la conservación del ecosistema natural y evita la degradación del suelo. Arias Usandivaras dijo que los estudios ambientales del INTA demuestran que “esta práctica apoyada en la tradición del productor mantiene e incrementa la productividad del suelo y preserva la vegetación”.

“El mediano productor no utiliza a la oveja sólo para el pastoreo mixto, sino que aprovecha su carne y su lana en forma comercial”, observó Vogel. La mayoría de estos productores tienen explotaciones que abarcan entre 500 y dos mil hectáreas, con un margen de rentabilidad que oscila entre el 5 y el 10%.

Pastoreo conjunto

Esta práctica se realiza en los campos altos, debido a que el ganado ovino no puede desarrollarse en las zonas de bañado. Las vacas comen el pasto más alto y rústico y dejan las pasturas más tiernas y bajas que son el alimento de las ovejas.

“En los campos naturales del centro-sur de Corrientes, existe un gran crecimiento de la pastura durante el período primavera-verano y la oveja no da abasto para consumir todo ese alimento. Entonces, tiene que complementarse con el bovino”, dijo Vogel.




Fuente: http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5426
Activa corrientes (ed.Puerto de Palos)
Atlas de Argentina (Grupo Clasa)

domingo, 25 de junio de 2017

Agricultura en Corrientes

Agricultura de Corrientes

Corrientes cuenta con un clima favorable para el cultivo de una gran variedad de productos y apto para el desarrollo de esta actividad en la mayoría del territorio provincial.
La provincia de Corrientes se convierte en una generadora de tabaco, arroz, yerba mate, soja, algodón, té.

Desarrollada en Goya, Bella Vista, Lavalle, San Roque, la producción del tabaco, ha generado el crecimiento de la industria manufacturera de cigarrillos.

El arroz, por su parte, es producido a lo largo de la provincia de Corrientes, y es exportado a diferentes mercados, siendo Corrientes la principal productora en todo el país, con más de 46.500 hectáreas.

Le corresponde el segundo lugar en la provincia al maíz, ya que es cultivado en toda la extensión del suelo correntino que permanece libre de aguas.
La soja se produce en la costa del Uruguay, y debido a diferentes razones, actualmente esta disminuyendo su comercialización.
De la mano del agotamiento de las tierras y de la falta de precio sostén en el mercado internacional, el algodón ya no es producido en grandes cantidades.

San Luis del Palmar, San Cosme, San Miguel, San Roque, Itatí, Goya, Esquina, son algunas de las localidades que aún generan este producto. 


La producción de la yerba mate es regulada por ley nacional, y se realiza en establecimientos modelos en la localidad de Santo Tomé.



Flori-horticultura

La horticultura esta representada por el cultivo de tomate, pimientos, zapallito tronco, arbejas, sandias, y frutillas
Se desarrolla, principalmente, en los departamentos de Bella Vista, Cantal, Goya , Saladas y Mburucuyá.

En floricultura, la producción se concentra en el departamento de concepción. Tiene importancia el gladiolo, y la rosa, que se destinan en su mayoría ala mercado de flores de Buenos Aires
Uno de los motores de la economía correntina, es la producción de cítricos y sus principales plantas están instaladas en Bella Vista, Saladas y Monte Caseros.



Fuente: http://acovi.com.ar/observatorio/wpcontent/uploads/2014/06/agricultura-en corrientes.pdf 

Flora La provincia de Corrientes cuenta con una variada y exótica flora, por extenderse sobre la formación fitogeográfica conocida co...